Cuatro Monedas y estamos en la Miseria, ¿Irónico, No?

https://cubalate.com/sites/default/files/styles/thumbnail/public/2022-06/F100009396.jpg?itok=8X6sulw_

Dictadura, MLC, Miseria

Los fenómenos de la miseria cubana son diversos y demasiados para pretender exponerlos todos en dos cuartillas, hablaremos de uno de los que impactan más en el corazón del pueblo, la diversidad de monedas con las que nos vemos obligados día a día a convivir.

Cuando en la falacia de sus palabras los señores que dirigen este país nos informaron que unificarian las monedas existentes, dígase el CUC y el CUP, todos nos adentramos en interminables debates, nos hicimos esperanzas... más mentiras.

Lejos de unificar monedas, duplicaron las ya existentes, y en vez de dos monedas el comercio cubano se vio invadido en 4 monedas, todas con valores diferentes y usos diferentes. 

La primera, el CUP, poder adquisitivo, por debajo del  1 %, así como el trabajo, de hecho es con la moneda que se retribuye el trabajo realizado al estado, con esta moneda puedes comprar cualquiera de las otras monedas, lógico, es la que menos vale, no impone precio, baila al compás de las demás monedas.

La segunda, el USD, dólar estadounidense, poder adquisitivo del 101 %, moneda con la que el estado no retribuye el trabajo, su uso se limita a gestiones de compra y emigración por los nacionales en el mercado negro, es decir para salir del país, su precio de cambio en el mercado negro oscila entre 105 y 108 CUP,  no se permite su uso en tiendas y establecimientos nacionales, no es aceptada como moneda de cambio para obtener otras de las monedas nacionales, el MLC; si es usada para ser canjeada en aeropuertos al cambio es de 24 CUP, se puede entrar en territorio nacional pero no tiene uso en el mismo, a no ser en el comercio ilegal, el estado no la comercializa al pueblo cubano.

La tercera moneda, el EURO, poder adquisitivo del 110 %, moneda con la que el estado no retribuye el trabajo, su uso tiene mayor alcance que el dólar, se utiliza en gestiones de compra y emigración por los nacionales en el mercado negro, es decir para salir del país, su precio de cambio en el mercado negro oscila entre 110 y 115 CUP, no se permite su uso en efectivo  en tiendas y establecimientos nacionales, a diferencia del dólar es aceptada como moneda de cambio en los bancos cubanos por el MLC, el tipo de cambio no es estático, puede ser canjeada en aeropuertos y bancos por CUP, se puede  ingresar a territorio nacional pero no puede ser usada en efectivo, a no ser en el comercio ilegal, el estado no la comercializa al pueblo cubano.

La cuarta moneda, el diabólico MLC, moneda virtual "cubana", con la que el estado no retribuye el trabajo, sólo se puede obtener por depósitos desde  el extranjero en diversas monedas entre las que están el USD y el EURO, nunca el CUP "moneda cubana", puede ser obtenida por el depósito de EUROS en bancos nacionales, en esta moneda se comercializan por el estado cubano todos los equipos electrodomésticos, ropa, calzado, aseo personal, alimentos y demás productos necesarios para la subsistencia, el comercio cubano está secuestrado por esta moneda, como dijera un personaje del gobierno en mesa redonda "un mal necesario", es decir, el fin,  justifica los medios.

Como podemos ver en nuestra economía sobreviven 4 monedas, todas con valor de cambio en el mercado negro, todas interrelacionadas, una dependiendo de la otra, sólo una de ellas se uriliza para  retribuir el trabajo, de hecho es la de menor valor, por lo que el poder adquisitivo del trabajo es risible.

No se puede pretender crecer ni siquiera salvar una economía si en la moneda que pagas no vendes los productos necesarios y en la que utilizas para vender no la comercializas en la moneda en la que retribuyes el trabajo, ¿qué igualdad es esa?, ¿de qué equidad hablas?¿ por qué necesita el cubano una moneda extranjera para comprar en su país?, ¿Còmo es  posible que los recursos de primera necesidad se los vendas a un pueblo en una moneda inventada, al que no le das la  posibilidad legal de obtener? ¿ Está revolución no es del pueblo?,¿ los recursos de esta revolución no son  del pueblo? ¡Contra, que mal estamos tratando al dueño!

La revolución de los humildes y para los humildes, hoy nos hace más pobres, crea mecanismos que promueven comercios paralelos que elevan precios y condenan al pueblo, y como respuesta, el estado; crea precios que compiten con los precios del mercado negro, aumentando día a día más los precios, no soy economista pero paso por las tiendas y recuerdo lo que escuchaba en clase de historia....antes de la revolución los  niños veían los juguetes en las vidrieras y no podían comprarlos.....hoy soy yo, quien pasa por las vidrieras y me muerdo los labios,  se me sacude  el pecho, el estómago se me pega al espinazo  y mis ojos se humedecen, por que aún siendo lo que soy, como cualquier cubano, tampoco puedo comprar, y no digo juguetes, digo vida.